domingo, 25 de octubre de 2009

Serenata

(PARA UNA VERSIÓN LEÍDA POR EL POETA ÁLVARO MUTIS HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE LINK: http://amediavoz.com/mediavoz.htm Y DESCIENDA HASTA SU NOMBRE)

La calle está desierta; la noche fría;
velada por las nubes pasa la luna;
arriba está cerrada la celosía
y las notas vibrantes, una por una,
suenan cuando los dedos fuertes y ágiles,
mientras la voz que canta, ternuras narra,
hacen que vibren las cuerdas frágiles
de la guitarra.

La calle está desierta; la noche fría;
una nube borrosa tapó la luna;
arriba está cerrada la celosía
y se apagan las notas, una por una.
Tal vez la serenata con su ruido
busca un alma de niña que ama y espera,
como buscan alares donde hacer nido
las golondrinas pardas en primavera.

La calle está desierta; la noche fría;
en un espacio claro brilló la luna;
arriba ya está abierta la celosía
y se apagan las notas una por una.
El cantor con los dedos fuertes y ágiles,
de la vieja ventana se asió a la barra
y dan como un gemido las cuerdas frágiles
de la guitarra.


Análisis:

El poeta trata de describir el tiempo y el espacio de una serenata, como si de un rincón de oscuridad pudiera brotar algo tan hermoso como es el canto. Muestra todo como si fuera muy frío pero muestra que su canto y su música, cada nota, cada silaba, no es mas que la llama inextinguible de el amor en su corazón.

Para lograr ciertos efectos y ciertas imágenes utiliza elementos como el símil y la personificación y materialización de ciertas cosas como las notas musicales y así poder dar un toque un tanto mágico al poema. Es un elemento que se ve muchas veces pero aun así el autor demuestra un excelente trabajo cuando nos muestra su habilidad para desarrollar estas figuras literarias.


Maracas- Alberto Vásquez