lunes, 26 de octubre de 2009

HOME





JOSÉ ASUNCION SILVA


POR: JESSICA RUIZ & ANDRÉS PADILLA


PROFESORA FANNY PINEDA FERIA

domingo, 25 de octubre de 2009

Bibliografia

Serenata

(PARA UNA VERSIÓN LEÍDA POR EL POETA ÁLVARO MUTIS HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE LINK: http://amediavoz.com/mediavoz.htm Y DESCIENDA HASTA SU NOMBRE)

La calle está desierta; la noche fría;
velada por las nubes pasa la luna;
arriba está cerrada la celosía
y las notas vibrantes, una por una,
suenan cuando los dedos fuertes y ágiles,
mientras la voz que canta, ternuras narra,
hacen que vibren las cuerdas frágiles
de la guitarra.

La calle está desierta; la noche fría;
una nube borrosa tapó la luna;
arriba está cerrada la celosía
y se apagan las notas, una por una.
Tal vez la serenata con su ruido
busca un alma de niña que ama y espera,
como buscan alares donde hacer nido
las golondrinas pardas en primavera.

La calle está desierta; la noche fría;
en un espacio claro brilló la luna;
arriba ya está abierta la celosía
y se apagan las notas una por una.
El cantor con los dedos fuertes y ágiles,
de la vieja ventana se asió a la barra
y dan como un gemido las cuerdas frágiles
de la guitarra.


Análisis:

El poeta trata de describir el tiempo y el espacio de una serenata, como si de un rincón de oscuridad pudiera brotar algo tan hermoso como es el canto. Muestra todo como si fuera muy frío pero muestra que su canto y su música, cada nota, cada silaba, no es mas que la llama inextinguible de el amor en su corazón.

Para lograr ciertos efectos y ciertas imágenes utiliza elementos como el símil y la personificación y materialización de ciertas cosas como las notas musicales y así poder dar un toque un tanto mágico al poema. Es un elemento que se ve muchas veces pero aun así el autor demuestra un excelente trabajo cuando nos muestra su habilidad para desarrollar estas figuras literarias.


Maracas- Alberto Vásquez

Vejeces


(PARA UNA VERSIÓN LEÍDA POR EL POETA ÁLVARO MUTIS HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE LINK: http://amediavoz.com/mediavoz.htm Y DESCIENDA HASTA SU NOMBRE)

Las cosas viejas, tristes, desteñidas,

sin voz y sin color, saben secretos
de las épocas muertas, de las vidas
que ya nadie conserva en la memoria,
y a veces a los hombres, cuando inquietos
las miran y las palpan, con extrañas
voces de agonizante dicen, paso,
casi al oído, alguna rara historia
que tiene oscuridad de telarañas,
són de laúd, y suavidad de raso.



¡Colores de anticuada miniatura,
hoy, de algún mueble en el cajón, dormida;
cincelado puñal; carta borrosa,
tabla en que se deshace la pintura
por el tiempo y el polvo ennegrecida;
histórico blasón, donde se pierde
la divisa latina, presuntuosa,
medio borrada por el liquen verde;
misales de las viejas sacristías;
de otros siglos fantásticos espejos
que en el azogue de las lunas frías
guardáis de lo pasado los reflejos;
arca, en un tiempo de ducados llena,
crucifijo que tanto moribundo,
humedeció con lágrimas de pena
y besó con amor grave y profundo;
negro sillón de Córdoba; alacena
que guardaba un tesoro peregrino
y donde anida la polilla sola;
sortija que adornaste el dedo fino
de algún hidalgo de espadín y gola;
mayúsculas del viejo pergamino;
batista tenue que a vainilla hueles;
seda que te deshaces en la trama
confusa de los ricos brocateles;
arpa olvidada que al sonar, te quejas;
barrotes que formáis un monograma
incomprensible en las antiguas rejas,
el vulgo os huye, el soñador os ama
y en vuestra muda sociedad reclama
las confidencias de las cosas viejas!
El pasado perfuma los ensueños
con esencias fantásticas y añejas
y nos lleva a lugares halagüeños
en épocas distantes y mejores,
por eso a los poetas soñadores,
les son dulces, gratísimas y caras,
las crónicas, historias y consejas,
las formas, los estilos, los colores
las sugestiones místicas y raras
y los perfumes de las cosas viejas!


Análisis:

Este poema habla de la vejez y trata de explicar cómo ésta es algo extraordinario. Trata de reflejar en la vejez la experiencia y la sabiduria adquiridas con el pasar del tiempo, haciendonos ver las cosas añejas como perfectas. Asi mismo, nos dice que las cosas viejas guardan memorias en la vida de un hombre, que son recuerdo inextinguible, y prueba fehaciente de la realidad.

El poeta utiliza elementos inertes como si fueran narradores de una historia por muchos olvidada, pero que estas cosas no olvidan, y que de vez en cuando hacen que las personas recuerden. Esto puede ocurrir gracias a que sin pasado no existe un futuro y no se deben olvidar las cosas que ocurren para aprender de nuestros errores y poder ser mejores seres humanos cada día.

Viejo mi querido viejo- Piero